El delirio es denominado como el “síndrome confusional agudo” (SCA). Corresponde a una variación del estado mental, alterando el nivel de conciencia y conocimiento. Puede tener un comienzo de horas a días o aun de hasta 3 meses, e incluso puede no estar asociado a una demencia preexistente. Este es más prevalente en los adultos mayores hospitalizados, con una estimación del 10-60% de casos presentados.
Es importante destacar que el desarrollo del delirio no necesariamente comienza con un compromiso de la función cerebral, ya que puede ser secundario a una enfermedad física grave o como complicación de una patología o tratamiento.
Pero, ¿Cómo se presenta? Es frecuente que se manifieste como intranquilidad, hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos e insomnio o pesadillas. Es por lo anterior que se tiene que hacer hincapié en que el delirio en las personas de la tercera edad es un síntoma, y por lo tanto, obliga a buscar la enfermedad de base que lo desencadena. Asimismo, es de suma importancia el establecimiento de un diagnóstico precoz, para así tener un tratamiento adecuado y obtener una mejoría satisfactoria.

Entonces, ¿Cómo se ve afectado el adulto mayor frente a esta alteración? Las principales consecuencias se encuentran relacionadas con el aspecto económico y social, es decir, se requiere de una mayor atención del personal de salud, así como una estadía intrahospitalaria más prolongada, sin dejar de lado la alta incidencia de riesgo de caídas, fracturas y úlceras por presión. Por otro lado, aquellos pacientes que al momento del alta no han recuperado su estado mental previo, requieren mayor cuidado en casa.
Finalmente, es de interés mencionar que el personal de enfermería y el apoyo de la familia juegan un papel clave para una pronta recuperación, generando un ambiente físico tranquilo para la mejora en el confort tanto físico como mental, esto sin dejar de lado una adecuada alimentación, hidratación, aporte de vitaminas y evitar el uso de múltiples fármacos.
Univ. Esthela Carolina Melendrez Arango
Colaborador de Publicaciones Médicas | Lic. en Enfermería
Bibliografía:
- Antón Jiménez, M., Giner Santeodoro, A, & Villalba Lancho E. (2018), SEGG: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: Delirium o síndrome confusional agudo. Consultado el 24 de enero del 2021. Recuperado de: https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2018_II.pdf
- Grinspun, D, & Moreno P. (2018), RNAO: Registered Nurses Association of Ontario: Delirio, Demencia y depresión en las personas mayores. Consultado el 24 de enero del 2021. Recuperado de: https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/bpg/translations/DDD_BPG.pdf
- IMSS. (2016), GPC: Guía Practica Clínica: Prevención, diagnostico y tratamiento del delirium. Consultado el 22 de enero del 2021. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/465GRR.pdf
- Quesada Astorga, D. (2015), Medigraphic: Delirium en el adulto mayor. Consultado el 23 de enero del 2021. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151b.pdf
- Lázaro Del Nogal, M, & Ribera Casado, J.M. (2009), Viguera: Síndrome confusional (delirium) en el anciano. Consultado el 23 de enero del 2021. Recuperado de: https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0104/0104_209_221.pdf
- Meza Elizondo, K. (2016), Dialnet: Delirio en el adulto mayor. Consultado el 22 de enero del 2021. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070341.pdf
Pao Mole Bento, M., Dourado Marques, R.M, & Pontifice Sousa, P. (2018), Scielo: Delirium: Intervenciones de enfermería en el adulto hospitalizado, una revisión bibliográfica. Consultado el 23 de enero del 2021. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n52/1695-6141-eg-17-52-640.pdf
GIPHY App Key not set. Please check settings