julio 15, 2025
2 minutos de lectura

Iglesia lanza plan integral para blindar a menores contra abusos en parroquias

Arquidiócesis Primada de México
Arquidiócesis Primada de México

La Arquidiócesis Primada de México presentó el Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales, el cual consiste en ocho puntos que deberán cumplir todas las parroquias.

La Iglesia católica presentó un plan para evitar abusos en contra de menores en las parroquias.

En el semanario Desde la Fe se publicó parte del Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales, que contempla ocho requisitos para que todas las parroquias de la Arquidiócesis de México estén libres de riesgos de abuso hacia niños y jóvenes.

“La prevención es la fuerza más formidable, universal y misteriosa, inscrita en el corazón del hombre, capaz de transformar el mundo. Por lo cual, para que la Iglesia sea un espacio seguro, requiere ser sensible ante las necesidades de sus miembros, de tal manera que esté abierta a la escucha, la comunicación, la acogida”, señaló la Iglesia.

La Arquidiócesis sostuvo que un aspecto muy importante es garantizar en cada parroquia la seguridad de los menores, así como de los adultos vulnerables, por lo que estableció una serie de requisitos que deben cumplirse para constituirse como espacios libres de violencia.

Entre estos puntos destaca implementar una “correcta” educación sexual parental. La Iglesia sostiene que brindar solo educación sexual formal y científica no es suficiente, ya que se limita a explicar la fecundación, pero advierte que en la sexualidad intervienen también sentimientos, cultura, historia, sociedad, familia y vínculos afectivos.

Detalla que estos aspectos no los enseña la ciencia, sino la educación desde el amor, la ternura y la seguridad que ofrece la familia y los vínculos sanos.

También se apuesta por la creación de comitivas, códigos de conducta y reglamentos, pues se requieren elementos bien establecidos que guíen el comportamiento de las personas, establezcan de manera clara los límites y revisen los aspectos particulares del entorno.

Otro punto es realizar talleres de sensibilización, formación y capacitación que aborden temas como los diferentes tipos de violencia: familiar, económica, étnica, social, sexual, bullying, psicológica, de pareja, física y digital. También se abordarán problemas sociales como negligencia, adicciones, enfermedades, desplazamiento y migración, discriminación, inseguridad, conflictos armados, divorcio y familias disfuncionales.

El plan también contempla la difusión de información que promueva espacios seguros para niñas, niños y adolescentes, para que la población acceda a comentarios proporcionados por expertos y reflexione sobre sus realidades concretas.

Arquidiócesis Primada de México

Además, se propone disminuir los lugares de riesgo, es decir, observar los espacios inmuebles o de encuentro para identificar aspectos que representen un peligro para la integridad de niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, se plantean cambios de fondo que ayuden a sanar las “heridas” generacionales, las formas de educar que se repiten de manera inconsciente y las prácticas de crianza que “dañan profundamente” a las personas y afectan todos los aspectos de su desarrollo.

jueces sin rostro
Noticia anterior

Justicia a ciegas: avalan jueces sin rostro en México

Recientes de Blog

Ir aarriba