Las autoridades sanitarias reportaron el diagnóstico de un hombre de 50 años que presentó síntomas después de la mordida de un perro
La Secretaría de Salud de México ha confirmado un segundo caso humano de miasis por gusano barrenador, una enfermedad parasitaria causada por las larvas de la mosca cochliomyia hominivorax. Ambos casos se han detectado en el Estado de Chiapas, al sur del país. La plaga del gusano barrenador afecta especialmente al ganado e históricamente ha causado pérdidas económicas significativas en la industria ganadera.
El regreso de esta plaga —que se había decretado como erradicada desde 1991— inició en Panamá, el primer país que dio la alerta y que el 5 de julio de 2023 declaró estado de emergencia zoosanitaria en todo su territorio. Posteriormente, se registraron más casos de contagio en Costa Rica, Nicaragua y México. De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), publicado el pasado 25 de marzo, se han contabilizado al menos 369 casos de infección en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Casos humanos en México
En abril de 2025, las autoridades sanitarias mexicanas confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en el país. La paciente es una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El diagnóstico fue realizado por el personal médico local.
El caso más reciente reportado por las autoridades sanitarias se trata de un hombre de 50 años residente del municipio de Tuzatlán, también en Chiapas. De acuerdo con la información oficial, su sintomatología inició el pasado 19 de abril tras ser mordido por un perro. Acudió a recibir atención médica el 25 de abril.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
La miasis es una infestación producida por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo de mamíferos, incluidos los humanos. La especie cochliomyia hominivorax, conocida como el gusano barrenador del ganado (GBG), es la causante principal de esta enfermedad. Las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas o lesiones de los animales, y las larvas se desarrollan alimentándose del tejido vivo. Esta es una enfermedad letal para el ganado.
Aunque la miasis es más común en animales, también puede afectar a los humanos. Los síntomas en humanos incluyen fiebre, dolor en la zona afectada, supuración y la presencia de larvas visibles en la herida. Si no se trata adecuadamente, la infestación puede causar daño tisular severo y complicaciones graves.
Riesgo de contagio y medidas preventivas
El riesgo de contagio en humanos es bajo, pero aumenta en áreas rurales donde las personas tienen contacto cercano con animales infectados. Las autoridades sanitarias recomiendan a la población tomar medidas preventivas, como:
- Mantener una buena higiene personal y de los animales
- Evitar el contacto con animales que presenten heridas abiertas o signos de infestación
- Tratar de inmediato cualquier herida o lesión para prevenir la deposición de huevos por parte de las moscas
- Consultar a un profesional de la salud ante la aparición de síntomas sospechosos
En cuanto a los cuidados de animales, las autoridades recomiendan revisar diariamente al ganado, especialmente si tienen heridas; tratar lo más pronto posible cualquier lesión y de preferencia utilizar productos larvicidas. Cualquier sospecha de miasis por gusano barrenador en ganado y otros animales debe ser notificado al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que actualmente ha reforzado las medidas de control en el sector ganadero para evitar la propagación del gusano barrenador. Estas medidas incluyen la vigilancia epidemiológica, la desparasitación de animales y la restricción de movimientos de ganado en áreas afectadas.
Siguenos en Redes