Tesla construirá su primera fábrica de Latinoamérica en Monterrey
Será “la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo”, según el Gobierno mexicano, y se ubicará en Monterrey, en el estado de Nuevo León, a pesar de los problemas de escasez de agua en aquella región.
“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla. Hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey”, confirmó el martes (28.2.2023) en su rueda de prensa matutina el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. “Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos”, destacó.
La vicecanciller Martha Delgado detalló después que el acuerdo es fruto de 14 meses de trabajo de la Secretaría de Exteriores. “Trajimos a México una inversión inicial de más o menos 5 mil millones de dólares para la instalación de la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo”, dijo al partir hacia Austin, Texas, para asistir el miércoles (01.03.2023) al anuncio de Musk durante el ‘Día del Inversor’.
¿Qué significará la fábrica para México?
“Mucho”, resume el director del programa académico de Economía de la Universidad de Monterrey, José Cornejo Garza. “México suele atraer alrededor de 30 mil millones de dólares en inversión extranjera de manera anual. Se habla de que Tesla está dispuesta a invertir hasta 10 mil millones”, destaca. “Para Nuevo León, la cifra es aún más relevante, con alrededor de 4 mil millones de dólares anuales”. No es de extrañar que los representantes de la industria de Monterrey se mostraran al conocer la noticia “entusiasmados” por tal inversión, “de alto valor estratégico”.
“A esto hay que añadir la derrama de puestos de trabajo que se generarán y los ingresos que las ventas de esta empresa generarán vía impuestos”, señala Cornejo Garza. El sector automotriz en México es de una importancia enorme. El país exportó en 2022 bienes por valor de 578.000 millones de dólares, casi un 40 por ciento de su PIB. De esas exportaciones, la mayor rúbrica, por delante incluso del petróleo, es la de “productos automotrices”, que supone alrededor de un tercio.
José Efrén Cornejo Garza, director académico del programa de Economía en la Universidad de Monterrey.
El país produjo en 2022 3,3 millones de vehículos y exportó 2,8 millones, principalmente a Estados Unidos.
La planta que construirá Tesla se suma a las 39 que ya tiene el sector automotriz en el país, entre fábricas de vehículos, de motores y de transmisiones. Un sector que está apostando en México, incluidas firmas alemanas como BMW, por el auto eléctrico, en línea con el objetivo de que la mitad de los vehículos que se vendan en Estados Unidos en 2030 sean eléctricos.
¿Qué significará la nueva fábrica para Tesla?
“El objetivo de Tesla es fabricar 20 millones de vehículos al año para finales de esta década y para cumplirlo necesita tener, como mínimo, ocho fábricas, según sus propios cálculos”, explica Saúl López Cuervo, especialista en movilidad eléctrica. La de Monterrey será la séptima. Y no la última. “Hay rumores de otra posible en Indonesia y otra en Canadá…”, afirma desde Bruselas.
Para él, “por tamaño de mercado y proximidad geográfica, parece que desde México se va a cubrir toda la demanda local, que será una pequeña parte, y la inmensa mayoría de la producción la va a absorber el mercado de Estados Unidos y Canadá”. Al menos inicialmente. En esto coincide con el profesor Cornejo. “Es indudable que la mayor parte de esta producción estará destinada a la exportación, pero esto también servirá a la economía mexicana por el ingreso de divisas que fortalecerán la posición del peso mexicano”, afirma este.
Además, “si Tesla comienza a vender de forma oficial en otros países de América Central o América Latina, lo más lógico sería que a partir del momento en que abran esos nuevos mercados, sea desde Nuevo León, desde la nueva fábrica de Monterrey, desde donde se abastezca esa demanda”.
El problema del agua
La cantidad de agua que necesita una fábrica así es muy grande. Cuando en marzo de 2022 Tesla abrió su primera fábrica en Europa, concretamente en Alemania, los ecologistas pusieron el grito en el cielo, preocupados por el suministro de agua potable. Para ellos, los automóviles eléctricos de Tesla son “todo menos respetuosos con el clima”.
“Se consume mucha agua en todos los procesos de ‘body in white’ (el ensamblaje de la carrocería)”, explica López Cuervo. Tanto en ese momento como en los posteriores procesos hay un gasto enorme. “Hay múltiples procesos en la fabricación de un vehículo que necesitan mucha agua… y esto no es específico de Tesla, ni de los autos eléctricos, sino de la industria de la automoción”, añade.
Y el agua, precisamente, no sobra en Nuevo León, donde el año pasado los hogares sufrieron incluso restricciones en el consumo y las autoridades están rehabilitando pozos y construyendo nuevas infraestructuras. La escasez crónica de agua en algunas zonas del norte de México era una de las razones por las que López Obrador intentó que la planta se ubicara o en el sur del país o cerca de la capital. Pero Musk quería que fuera en Nuevo León, estado gobernado por la oposición, que comparte una estrecha franja de frontera con Texas y un único paso fronterizo.
¿Próxima fabricación también de baterías?
López Obrador cedió finalmente y admitió esta ubicación. “Con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”, dijo el presidente mexicano.
Musk “entendió la importancia que tiene atender el problema de la escasez de agua (…) con la utilización de agua reciclada, tratamiento del agua incluso hasta para la pintura de los automóviles”, afirmó. Y añadió que “quedó pendiente lo de las baterías”, ya que México no puede dar los subsidios que está dando Estados Unidos.
En ese sentido, López Obrador le ha ofrecido hoy a Musk construir una fábrica en Sonora. “Siendo México un país productor de litio, que aprovechen, y en la fábrica de Monterrey, además de vehículos, también hagan baterías, tendría toda la lógica”, considera López Cuervo. Sin embargo, José Cornejo, de la Universidad de Monterrey, no lo ve tan claro, aunque no lo descarta en un futuro. Al fin y al cabo, valora, “Tesla estará buscando la integración de su cadena de suministro”.
Deudores de pensión alimenticia no podrán salir del país ni tener licencia para conducir
El Senado aprobó por unanimidad una reforma para crear un Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, donde se harán públicos los nombres de deudores de pensión alimenticia.
Los deudores de pensión alimenticia no podrán salir del país ni solicitar licencia de conducir. Además, no podrán participar como candidatos a puestos de elección pública y quedarán inhabilitados para hacer trámites ante notarios para compra y venta de inmuebles.
El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias concentrará la información sobre el incumplimiento de deudores y acreedores.
“Es un paso gigantesco en la protección de los niños, niñas y adolescentes”, informó la senadora Olga Sánchez Cordero. Y todas las autoridades de relaciones exteriores migración, notarios y jueces del registro civil deberán solicitar, antes de los diversos trámites, que no se esté en el registro de deudores alimenticios.
Las autoridades de todo el país cooperarán para actualizar la información de cumplimiento e incumplimiento de pago de pensiones alimenticias. El registro será público y las entidades tendrán acceso total a esta base.
Deudores no podrán salir del país ni tener licencia para conducir
Además, se emitirá un certificado de no inscripción en esta base de datos, que será requisito para realizar trámites como:
Obtención de licencias para conducir
Pasaportes
Participación en candidaturas de elección popular
No podrán participar en procesos de selección para ser jueces
No podrán realizar trámites ante notario público para la compra y venta de inmuebles
Tendrán restricción migratoria
Los jueces civiles deberán solicitar el certificado de no registro en solicitudes de matrimonio
La actriz mexicana Rebecca Jones murió este miércoles (22.03.2023) con 65 años de edad y tras cerca de 40 años de carrera en los que se consolidó por sus papeles en telenovelas, cine y teatro.
“Con profunda tristeza queremos informar el fallecimiento de nuestra querida y admirada Rebecca Anne Jones Fuentes (21 de mayo 1957-22 de marzo 2023)”, señaló su publicista, Danna Vázquez, en un comunicado.
Aunque el texto no precisó las causas de su muerte, la actriz originaria de Ciudad de México había padecido de cáncer de ovario en los últimos años.
“Rebecca estuvo acompañada en todo momento por sus seres queridos, se fue en paz y con un profundo agradecimiento a su público para el que trabajó toda su vida”, agregó el boletín de Vázquez.
Jones era hija de madre mexicana y padre estadounidense. Su familia se trasladó a California cuando era pequeña, donde cursó estudios de Arte Dramático en varias instituciones, entre ellas la Universidad del Sur de California.
40 años de carrera artística
En 1981, después de trabajar un tiempo como mesera, Jones regresó a México y se dedicó a buscar oportunidades artísticas. Dos años más tarde debutó como actriz en la obra teatral “El coleccionista”, por la que recibió varios premios e incluso obtuvo el nombramiento de revelación del año por la crítica especializada.
Su primer papel como protagonista para la televisión fue en la serie “El ángel caído” (1985). A partir de ese momento, Jones se convirtió en una de las actrices más solicitadas y respetadas por su realismo y su fuerza interpretativa, no solo en el cine y el teatro, sino también en telenovelas, donde casi siempre personificó mujeres fuertes y luchadoras.
Foto IG la_rebeccajones
Entre sus telenovelas más populares estuvieron “El ángel caído” (1985), “Cuna de lobos” (1986), “La sonrisa del diablo” (1992), “Imperio de cristal” (1994), “La vida en el espejo” (1999), “El país de las mujeres” (2002) y “Para volver a amar” (2010).
En los últimos años apareció en series como “Las malcriadas” (2017), “La casa de las flores” (2020) y “¿Quién mató a Sara?” (2022). En 2021, aceptó el reto de interpretar en la telenovela “Te acuerdas de mí” a Antonia Solís, una viuda muy inusual que retrata la vida de muchas mujeres en el mundo.
Según el comunicado, en los próximos días podría haber un homenaje o evento en su honor.
Debido a la inflación, el precio del alimento para mascotas se ha incrementado hasta en 19.88%, en el caso de presentaciones empaquetadas, mientras que el producto a granel, de menor precio, expone a los animales a riesgos, dijo la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Alimentar a las mascotas presiona económicamente a los 7 de cada 10 hogares en el país que cuentan con una, dijo la asociación este martes.
Al revisar los incrementos de marcas más populares, como Purina (Beneful y Dog Chow), Ganador (estándar y premium) y Pedigree, la ANPEC dijo que los incrementos que se registran de 2022 a 2023 son de un mínimo de 19.01%.
“El alimento para perro cachorro se encareció de 2022 a 2023 un 19.88%. En su presentación de 2 kilos pasó de 136.80 pesos, a 164.00 pesos; 18.51% (subió) en su presentación de 4 kilos, de 240.66 pesos a 285.20 pesos. Un 19.22% (aumentó el precio) en su presentación en sobre, de 11.24 pesos a 13.40 pesos”, detalló.
El alimento para perro adulto se encareció 19.11% en su presentación de 2 kilos, pasó de 137.52 pesos a 163.80 pesos; 19.04% (subió) en su presentación de 4 kilos, de 233.54 pesos a 278.00 pesos; 19.01% en su presentación en sobre, de 11.26 pesos a 13.40 pesos.
En el caso del alimento para gatos, los precios desde el año pasado se han incrementado en un rango de entre 15.98% y 16.63%, de acuerdo con la ANPEC.
El alimento para gato cachorro se encareció de 2022 a 2023 un 16.63% en su presentación de 1.5 kg. Pasó de 93.74 pesos a 109.33 pesos, dijo la asociación.
Alimento para mascotas ha incrementado su precio hasta en un 19.88%. Imagen de Pexels en Pixabay
Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, dijo que ante los fuertes niveles de inflación que se padecen en el país, las mascotas han caído en el consumo de producto a granel e incluso de sobras de comida, toda vez que los dueños de los animales se han visto obligados a dejar de proporcionarles alimento empaquetado.
El directivo advirtió que es abismal la diferencia que existe entre la calidad de una alimentación y otra, toda vez que “mientras que el alimento de marca empaquetado pasa filtros rigurosos, el alimento a granel es de dudosa producción y calidad. Se encuentra expuesto a bacterias y hongos sin tener siquiera fecha de caducidad garantizada”.
De acuerdo con la ANPEC, el mercado de alimentos para mascotas en América rebasa los 12 mil mdd anuales.