Ciencia
Científicos descubren un nuevo ecosistema que está formando un "oasis de vida"
En la “Zona de Captura” quedan atrapadas pequeñas criaturas llamadas micronekton, las cuales atraen a varios peces y tiburones. Los investigadores creen que podría haber más lugares similares en el océano Índico.

Un grupo de investigadores marinos ha descubierto un lugar al que han llamado la “Zona de Captura” (The Trapping Zone, en inglés), un oasis de vida oceánica que esconde a 500 metros de profundidad un ecosistema nunca antes visto.
En esta zona descubierta por la Misión Nekton Maldivas, los estratos volcánicos submarinos y los arrecifes de carbonato fosilizados que forman la base de los atolones de las Maldivas combinan acantilados verticales y terrazas que parecen impedir que unas criaturas llamadas micronekton -de 2 a 20 cm de largo- se sumerjan a mayor profundidad.
El principal objetivo de los depredadores
Los micronekton son animales que suelen migrar de las profundidades marinas a la superficie por la noche, y luego volver a sumergirse en las profundidades cuando amanece, lo que se conoce como la migración vertical, la mayor migración nocturna de la Tierra.
Al quedar atrapados en estas formaciones geográficas submarinas, los micronekton se convierten en el objetivo principal de los grandes depredadores: “Los tiburones y otros peces de gran tamaño se alimentan de enjambres de micronekton, pequeñas criaturas nadadoras que quedan atrapadas en el paisaje submarino a esa profundidad”, explicó la profesora Lucy Woodall, científica principal de la Misión Nekton Maldivas.

Tiburones y peces raros
En ese mismo lugar se han encontrado atunes, peces oreo (llamado así por la galleta), peces perro y peces alfonsino. Asimismo, se han avistado tiburones tigre, tiburones de seis branquias, tiburones tigre de arena, tiburones golondrina, tiburones martillo, tiburones sedosos y el rarísimo tiburón zarza.
“Ya habíamos observado tiburones en aguas poco profundas en las Maldivas, pero por primera vez hemos podido documentar una inmensa diversidad de tiburones en aguas profundas”, explicó Shafiya Naeem, directora del Instituto de Investigación Marina de las Maldivas.
Un nuevo ecosistema
Los científicos creen que se trata de un ecosistema marino nunca antes visto y que existe una posibilidad de que haya otros similares aún no descubiertos en el océano Índico.
“Esto tiene todas las características de un nuevo ecosistema distinto. La ‘Zona de Captura’ está creando un oasis de vida en las Maldivas y es muy probable que exista en otras islas oceánicas y también en las laderas de los continentes”, explicó el profesor Alex Rogers, que ha pasado más de 30 horas bajo el agua en los sumergibles de la misión.
Implicancias del cambio climático
El descubrimiento podría tener importantes implicaciones para otras islas oceánicas y las laderas de los continentes, la gestión sostenible de la pesca, el almacenamiento de carbono y, en última instancia, la mitigación del cambio climático.
“El hallazgo de ‘La Zona de Captura’ y el oasis de vida en las profundidades que rodean a las Maldivas nos proporciona nuevos conocimientos críticos que apoyan aún más nuestros compromisos de conservación y la gestión sostenible de los océanos, y casi con toda seguridad la pesca y el turismo”, explicó el presidente de las Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih.
Nota Tomada de:
Ciencia
Inusual alineación de planetas podría ser observada a fines de marzo
Venus, Mercurio, Júpiter, Marte y Urano podrán verse desde la Tierra simultáneamente. Sin embargo, algunos de ellos deberán ser avistados con binoculares o telescopios, en cielos despejados y sin contaminación.

En un evento astronómico inusual, cinco planetas de nuestro sistema solar, Júpiter, Mercurio, Venus, Urano y Marte, podrán ser visibles de manera simultánea desde la Tierra durante las noches del 25 al 30 de marzo, según informó la plataforma educativa de astronomía Star Walk.
Si bien los planetas no conformarán una línea recta en dirección al Sol como podría pensarse, estos cuerpos celestes, al igual que la Luna, se podrán observar en una forma de arco poco después del atardecer.
El mejor día para poder observar la alineación planetaria grande (entre 5 o 6 planetas) será durante la noche del 28 de marzo, aunque no todos podrán notarse a simple vista.
¿Visibles con o sin telescopio?
Planetas como Venus, el más brillante de estos cuerpos celestes, Marte, con su tono naranja reconocible, o Júpiter, el más grande del sistema solar, serán fácilmente visibles, según los especialistas.
“Venus y Júpiter son muy brillantes y fáciles de distinguir y es posible que ya los hayas visto juntos durante las últimas semanas”, dijo al Daily Mail Beth Biller, astrofísica de la Universidad de Edimburgo.
Sin embargo, es muy probable que los planetas Urano y Mercurio solo sean observables con binoculares o telescopios, con cielos despejados, con un horizonte plano, sin obstrucciones como árboles o edificios y con la menor contaminación lumínica posible.
“Mercurio es más complicado. Debes estar en un lugar oscuro con una vista clara del horizonte si quieres verlo. Urano es el más débil y el más difícil de ver; necesitarás binoculares o un telescopio para observarlo”, añadió.
Nuevas alineaciones planetarias dentro de poco
Si bien no es inusual ver en el cielo a dos o tres planetas del sistema solar, una alineación de cinco de estos cuerpos astronómicos juntos es un fenómeno que no ocurre con mucha frecuencia.
Sin embargo, un evento similar se volverá a repetir el próximo 17 de junio, cuando Mercurio, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno serán observables desde la Tierra.
Los expertos recomiendan descargar aplicaciones móviles de astronomía como Sky Tonight o SkySafari, que muestran dónde se puede encontrar cada planeta en el cielo estrellado.
Nota Tomada de:
Ciencia
La IA de Meta desbloquea millones de proteínas que podrían ayudar a desarrollar nuevos fármacos
Con la nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) de Meta, los investigadores deberían poder predecir mejor la estructura y función de las proteínas. Esto podría acelerar el desarrollo de nuevos fármacos.

Las proteínas, piezas fundamentales de la vida, tienen una forma tridimensional única y determinarla supone un reto, por lo que la inteligencia artificial (IA) es clave. ESMFold, el sistema desarrollado por Meta, ha logrado ya predecir la estructura de más de 740 millones de estas moléculas.
Este atlas metagenómico de Meta, que se dio a conocer en noviembre de 2022 y que ahora se amplía, incluye estructuras de proteínas de microorganismos, como bacterias y virus, que aún no se han caracterizado, lo que abre la puerta a acelerar nuevos descubrimientos en campos como la medicina, la química verde o energías renovables.
La inteligencia artificial desarrollada por Meta para este fin se llama ESMFold y está basada en modelos de lenguaje. Normalmente, estos se utilizan para predecir textos a partir de un conjunto de palabras pero, en este caso, sirven para autocompletar secuencias de proteínas y revelar la estructura 3D de millones de estas, incluso de muchas desconocidas.
Meta dio a conocer los primeros datos de este atlas con la predicción de estructuras de más de 617 millones de proteínas en noviembre del pasado año y lo publicó en la plataforma bioRxiv, pero aún estaba pendiente de la revisión por pares -el escrutinio de otros científicos y su publicación en una revista-.
“Predicciones de alta confianza”
Este jueves (16.03.2023) publicó esos datos en un artículo en Science, que describe que del total de proteínas incluidas, 225 millones se consideran “predicciones de alta confianza”. En la actualidad, el atlas se ha ampliado hasta más de 740 millones de proteínas, según han señalado a EFE fuentes de Meta. Estas predicciones adicionales fueron completadas por ESMFold en solo seis días.
Del mismo modo que los grandes modelos lingüísticos pueden aprender patrones en las lenguas sin supervisión explícita, los autores del estudio demuestran que también pueden aprender patrones evolutivos subyacentes a las secuencias de las proteínas, resume la revista. Según los autores, ESMFold puede realizar predicciones precisas de la estructura de las proteínas 60 veces más rápido que otros enfoques.
Las proteínas, moléculas complejas y dinámicas, codificadas por nuestros genes, son responsables de muchos de los variados y fundamentales procesos de la vida. Son cadenas de cientos de aminoácidos y la secuencia de estos determina la estructura tridimensional única de cada una de ellas.
Útiles para la medicina
Es esta estructura la que las lleva a encajar unas en otras y la que define lo que hacen y cómo lo hacen. Conocerla supone, en definitiva, entender el funcionamiento de la célula y del organismo humano.
Determinar experimentalmente las estructuras tridimensionales de cientos de millones de proteínas está muy lejos del alcance de técnicas de laboratorio que requieren mucho tiempo, como la cristalografía de rayos X. Los enfoques computacionales pueden dar una visión de las proteínas que no es posible con las técnicas experimentales.
El “Atlas Metagenómico ESM” -con datos en abierto- permitirá a los científicos buscar y analizar las estructuras de las proteínas a escala de cientos de millones de proteínas, lo que puede ayudar a identificar estructuras que no se han caracterizado antes y descubrir nuevas proteínas que pueden ser útiles en medicina y otras aplicaciones, resumió en 2022 Meta.
Nota Tomada de:
Ciencia
Virus que permaneció inactivo miles de años, podría poner en peligro a humanos y animales
Como si se tratara de una serie de ciencia ficción, científicos descubrieron un “virus zombie” que pasó más de 48 mil años congelado en el permafrost.

Debido a las temperaturas que han ido aumentando en el Ártico, ha provocado el derretimiento del una capa congelada bajo la tierra llamada permafrost en la región donde se encontraba un virus que permaneció inactivo durante miles de años y podría poner en peligro a los animales y humanos.
Los científicos advierte de una posible pandemia por una enfermedad de hace siglos. “Están sucediendo muchas cosas con el permafrost que preocupan, y esto demuestra por qué es muy importante que mantengamos la mayor cantidad posible de permafrost congelado”, mencionó Kimberley Miner, científica climática del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
El permafrost sirve como una especie de “cápsula de tiempo” que conserva, además de virus antiguos, también restos momificados de varios animales extintos que los científicos han podido desenterrar y estudiar.
Para comprender los riesgos de los virus congelados, Jean-Michel Claverie, profesor emérito de medicina y genómica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Aix-Marseille en Marsella, Francia, analizó muestras de tierra tomadas del permafrost siberiano y está en lo que describe como “virus zombie”, de los cuales ya ha encontrado algunos.
El profesor Jean-Michel Claverie, estudia un tipo particular de virus que se descubrió por primera vez en el año 2003. Conocidos como “virus gigantes”, son mucho más grandes que la variedad típica, y son visibles con un microscopio de luz normal, en lugar de un microscopio electrónico más potente.
En el 2014, se logró revivir un virus que él y su equipo aislaron del permafrost, volviéndolo infeccioso al insertarlo en células cultivadas.
Se percataron que podía infectar células ameba cultivadas, la cepa más antigua de estos virus tenía casi 48 mil 500 años y a pesar del tiempo, aún se considera peligrosa para los seres vivos.
Los científicos han advertido que el deshielo del permafrost, debido al cambio climático, podría representar una nueva amenaza a la raza humana.
El profesor Jean-Michel Claverie, aseguró que teme que la gente considere su investigación como una curiosidad científica y no se percate de la posibilidad de que los virus del permafrost vuelvan a “revivir” como una nueva pandemia.
Nota Tomada de: