Connect with us

Salud

Alertan contra el uso de hisopos de garganta en pruebas de covid-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. alerta contra el uso de hisopos de garganta para las pruebas de covid-19 realizadas en casa

Published

on

(CNN) – La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) alerta contra el uso de hisopos de garganta para las pruebas de covid-19 realizadas en casa y dice que las personas deben usar las pruebas según las instrucciones.

“DATO: Cuando se trata de pruebas rápidas caseras de antígeno #COVID19, esos hisopos son para la nariz y no para la garganta”, dijo el viernes en Twitter.

¿Por qué la advertencia? Después de reportes anecdóticos de la presencia de dolores de garganta provocadas por la infección de coronavirus y los primeros estudios que sugirieron que la saliva puede ser mejor para detectar la variante ómicron, algunas personas comenzaron a usar los hisopos de prueba de antígeno, destinados a muestras nasales, para frotarse la garganta. La corrección se produjo después de que las personas comenzaran a publicar sus resultados en las redes sociales con el hashtag #SwabYourThroat.

Los hisopos de garganta son comunes en algunos lugares. En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud señala que algunas pruebas rápidas para personas sin síntomas de covid-19 pueden requerir tanto un hisopado nasal como un hisopado faríngeo. Pero en EE.UU. la mayoría de las autopruebas requieren muestras nasales; algunas involucran saliva recolectada escupiendo en un tubo.

“La FDA advierte que las pruebas de covid-19 deben usarse según lo autorizado, incluyendo el seguir las instrucciones de uso sobre la obtención de la muestra para la prueba”, dijo un portavoz de la FDA a CNN esta semana. “La FDA ha notado preocupaciones de seguridad con respecto a la autocolección de hisopos de garganta, que son más complicados que los hisopos nasales y, si se usan incorrectamente, pueden causar daño al paciente. Los CDC recomiendan que los hisopos de garganta sean recolectados por un proveedor de atención médica capacitado”.

Nota Completa en:

https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/09/fda-alerta-contra-uso-hisopos-garganta-pruebas-caseras-covid-19-trax/

Leave your vote

Continue Reading

Salud

Retrasar el tratamiento del cáncer de próstata localizado no aumenta el riesgo de mortalidad

Investigadores han encontrado pruebas a largo plazo de que el monitoreo activo del cáncer de próstata localizado es una alternativa segura a la cirugía o radioterapia inmediatas.

Published

on

Un estudio dirigido por investigadores de las universidades de Oxford y Bristol, presentado en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en Milán (Italia) y publicado en el New England Journal of Medicine, ha evidenciado que retrasar el tratamiento del cáncer de próstata localizado no aumenta el riesgo de mortalidad.

Aunque los hombres bajo vigilancia activa, que incluye pruebas periódicas para detectar el cáncer, tenían más probabilidades de ver progresión o diseminación que los que recibieron radioterapia o cirugía, no redujo sus posibilidades de supervivencia.

El estudio también encontró que los efectos negativos de la radioterapia y la cirugía en la función urinaria y sexual duran mucho más de lo que se pensaba anteriormente, hasta 12 años.

Más tiempo para analizar los tipos de tratamientos

Los resultados muestran que las decisiones de tratamiento no deben apresurarse después de un diagnóstico de cáncer de próstata de riesgo bajo e intermedio localizado, según el investigador principal, el profesor Freddie Hamdy de la Universidad de Oxford.

“Está claro que, a diferencia de muchos otros tipos de cáncer, un diagnóstico de cáncer de próstata no debe ser motivo de pánico o decisiones apresuradas”, dijo. “Los pacientes y los médicos pueden y deben tomarse el tiempo para considerar los beneficios y los posibles daños de los diferentes tratamientos, sabiendo que no afectará su supervivencia”, agregó.

El estudio se realizó en nueve centros del Reino Unido y es el estudio de mayor duración de su tipo. Es el primero en evaluar completamente tres opciones de tratamiento principales: vigilancia activa, cirugía (prostatectomía radical) y radioterapia con hormonas para hombres con cáncer de próstata localizado.

Entre 1999 y 2009, 1.643 hombres de 50 a 69 años en el Reino Unido diagnosticados con cáncer de próstata localizado, después de un análisis de sangre de PSA, dieron su consentimiento para la vigilancia activa aleatoria (545), la prostatectomía radical (553) o la radioterapia radical (545). El equipo de investigación siguió a los hombres durante un promedio de 15 años para medir las tasas de mortalidad, la progresión y propagación del cáncer y el impacto de los tratamientos en la calidad de vida.

Efectos negativos tras cirugía y radioterapia

Descubrieron que alrededor del 97 por ciento de los hombres diagnosticados con cáncer de próstata sobrevivieron 15 años después del diagnóstico, independientemente del tratamiento que recibieron. Alrededor de una cuarta parte de los hombres bajo vigilancia activa no habían recibido tratamiento invasivo para su cáncer después de 15 años.

Los pacientes de los tres grupos informaron una calidad de vida general similar en términos de su salud mental y física general. Sin embargo, se ha encontrado que los efectos negativos de la cirugía o la radioterapia en la función urinaria, intestinal y sexual duran mucho más de lo que se pensaba.

En hallazgos anteriores publicados en 2016, los investigadores encontraron que después de 10 años de seguimiento, los hombres cuyo cáncer se monitoreaba activamente tenían el doble de probabilidades de que progresara o hiciera metástasis que los hombres de los otros grupos. La suposición era que esto podría conducir a una tasa de supervivencia más baja para los machos con vigilancia activa durante un período de tiempo más largo. Sin embargo, los resultados del seguimiento de 15 años muestran que este no es el caso y que las tasas de supervivencia siguen siendo igualmente altas en todos los grupos.

El estudio fue publicado el pasado 11 de marzo por la revista New England Journal of Medicine bajo el título Fifteen-Year Outcomes after Monitoring, Surgery, or Radiotherapy for Prostate Cancer.

Nota Tomada de:

https://www.dw.com/es/retrasar-tratamiento-de-c%C3%A1ncer-de-pr%C3%B3stata-no-aumenta-riesgo-de-muerte-seg%C3%BAn-estudio/a-65025363

Leave your vote

Continue Reading

Mundo

Extraen un feto "vivo" del cerebro de su hermana melliza

La pequeña, de un año de edad, había acudido al hospital con sus padres por problemas cognitivos y presentar un tamaño de la cabeza desproporcionado.

Published

on

Un nuevo estudio, publicado en la revista Neurology, explica pormenorizadamente el extraño caso del hallazgo de un gemelo descubierto dentro del cráneo de una niña (su hermana melliza) de China. La pequeña, tiene apenas un año de edad, y fue llevada al hospital por presentar problemas cognitivos y un tamaño de la cabeza más grande de lo normal.

Se trata de un caso médico extraordinariamente raro (llamado feto en feto), pero a la vez, no es la primera vez que aparece en la literatura médica. Ya ha habido casos iguales en el pasado pero, sin duda, se trata de sucesos muy aislados en el tiempo (ocurre en 1 de cada 500.000 nacimientos).

Una anomalía médica

Según los investigadores de la Universidad de Fudan en Shangái (China), el feto, que se encontraba situado dentro del cráneo de la niña, había desarrollado extremidades superiores, huesos e incluso uñas, creciendo hasta 10 centímetros, lo que significa que probablemente siguió creciendo durante varios meses mientras estaba dentro de su hermana en el útero. El feto del gemelo no nacido del niño estaba dentro del cráneo de la niña y estaba presionándole el cerebro.

Los padres, alarmados por los problemas que la niña mostraba en cuanto a habilidades motoras y el extraño tamaño de su cabeza, decidieron acudir al hospital para que la pequeña fuera examinada. Los médicos realizaron un escáner en el centro, varias tomografías computarizadas de la cabeza de la niña, y ahí fue cuando descubrieron que, de forma sorprendente, su hermano mellizo se encontraba en el cuerpo de la pequeña, con unos 10 centímetros de tamaño, y donde se veía perfectamente un feto subdesarrollado con extremidades superiores y apéndices.

Además, el cerebro de la niña se encontraba completamente comprimido por una acumulación de líquido causada por un crecimiento significativo dentro de los ventrículos. Y el hecho de su tamaño irregular, se debía a hidrocefalia, la acumulación de líquido en las profundidades del cerebro que puede causar agrandamiento de la cabeza, somnolencia extrema y convulsiones.

“Feto en feto intraventricular”

Feto en feto es el término médico para el raro fenómeno en el que los gemelos se fusionan en el útero y uno se desarrolla físicamente dentro del otro. Si bien el feto extraído mediante cirugía de extirpación estaba subdesarrollado, efectivamente parecía haber formado extremidades superiores y apéndices que parecían pequeños dedos.

Este raro caso de ‘feto en feto’ provoca que uno de los embriones sea envuelto por el otro pero lo más curioso de todo, es que el embrión encerrado no muere, sino que con el suministro regular de sangre del otro gemelo, el embrión permanece “vivo”, aunque no se sigue desarrollando. Solo se han documentado alrededor de 200 casos de este tipo, de los que solo 18 ocurrieron dentro del cráneo.

Según explica el estudio, a pesar de lo complejo del caso, la niña ha registrado una recuperación total, aunque no se especifica si sufrirá daños a largo plazo.

Nota Tomada de:

https://www.muyinteresante.es/actualidad/59839.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3Maa9N5XwbQLV6Tk3XlShgMt6SEoroH2ysia1ktWJ4Y1ALNxkH16_NkTk#Echobox=1678389697

Leave your vote

Continue Reading

Mexico

En México, pacientes con enfermedades raras tardan hasta ocho años en tener un diagnóstico preciso

Expertos afirman que se necesita una ley que “obligue” a la atención adecuada de las enfermedades raras sin importar el lugar de residencia

Published

on

En 16 de los 32 estados de México no tienen un establecimiento acreditado para atender alguna enfermedad rara, lo que pone en desventaja a aquellos afectados por estos padecimientos, alertaron legisladores y organizaciones.

“La gran restricción para que los pacientes tengan su tratamiento es la falta de diagnóstico, pero también la falta de hospitales acreditados para dar la atención requerida”, señaló el doctor Luis Carbajal, especialista del Instituto Nacional de Pediatría (INP), en un foro con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el 28 de febrero.

El experto explicó que las enfermedades raras son aquellas de baja prevalencia, es decir, que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

Y aunque existen más de 7 mil enfermedades raras, actualmente el Consejo de Salubridad General de México solo reconoce 20, a pesar de estimarse un total de 7 millones de afectados.

Durante el foro se destacó que México conserva el reto del diagnóstico y tratamiento oportuno a pacientes con enfermedades raras, lo que beneficiaría en la eficacia del tratamiento.

En tanto, organizaciones de pacientes denunciaron que no contar con hospitales acreditados obliga a familiares y pacientes, en su mayoría menores de edad, a realizar largos trayectos desde sus ciudades hasta las grandes urbes para recibir tratamiento.

“Todo esto, con los problemas de movilidad que esto implica. Por ejemplo, hay pacientes que necesitan trasladarse una vez a la semana desde Guerrero hasta la Ciudad de México, con el fin de recibir la atención necesaria por parte de un establecimiento médico acreditado”, dijo Daniela Escobar, quien vive con Síndrome de Morquio.

Lo anterior no solo representa un elevado costo tanto a los pacientes como a sus familiares por los gastos que ello implica, sino que además corren riesgos por la inseguridad en esos trayectos.

Alejandra Zamora, coordinadora de Grupo Fabry, afirmó que se necesita una ley que “obligue” a la atención adecuada a las enfermedades raras y que acerque la atención a todos los pacientes sin importar el lugar de residencia.

Además, pidió que no solo se garantice la cobertura financiera a lo largo de la niñez, como ha sido hasta ahora en el país, sino que exista la disposición para garantizar la continuidad del tratamiento una vez que la niña o niño cumpla la mayoría de edad.

Las enfermedades raras, de origen desconocido y escasa evidencia científica para el diagnóstico y tratamiento, suelen tener en común el peligro de muerte o invalidez crónica porque se confunden o asocian con otros padecimientos más conocidos.

En México los pacientes con enfermedades raras tardan, en promedio, hasta ocho años en tener un diagnóstico preciso, y otros dos años en tener acceso a un tratamiento, lo que genera daños, muchas veces irreparables, en términos cardiorrespiratorios y neuronales, perjudicando su pronóstico y calidad de vida.

Nota Tomada de:

https://lopezdoriga.com/nacional/mexico-falta-hospitales-atender-enfermedades-raras/

Leave your vote

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.