octubre 5, 2022
3 minutos de lectura

Llega a México el primer exoesqueleto para niños con parálisis cerebral

La primera vez que Ximena Barnard se puso de pie tenía ocho años. Había una cosa que le corría prisa después de todo ese tiempo en una silla de ruedas. Se enfundó el robot rojo y fue directa a comprobar si su gemela, Paulina, quien nació solo un minuto antes que ella, era más alta. Se irguió, se colocó al lado y sonrió: eran iguales. Ximena ha sido la primera niña en América Latina en probar y utilizar el exoesqueleto Atlas 2030, un dispositivo robótico desarrollado por la empresa Marsi Bionics en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El aparato acaba de desembarcar en México, su primer destino fuera de Europa, donde a corto plazo va a estar disponible para al menos 200 menores con parálisis cerebral. Con su llegada, para muchas familias la esperanza empieza ahora.

En la colonia Doctores, históricamente una de las zonas más inseguras de Ciudad de México, descansa el único robot de Latinoamérica que ayuda a levantarse y a caminar a niños con discapacidades motrices. A la fundación APAC (Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral) acuden diariamente 500 menores y adultos, pero no todos van a poder utilizarlo. Se puede adaptar para un máximo de 35 kilos y la altura que corresponde de dos a 11 años. Aún así solo en esta asociación ya son dos centenares de pacientes para un único aparato. “Se trata de niños que solo habían estado erguidos con arneses o con sus madres sujetándolos por las axilas y ahora con el exoesqueleto pueden interactuar solos, pueden jugar”, apunta Guadalupe Maldonado, directora de APAC, que señala que la transformación en los que ya lo han probado ha sido “mágica”. Una magia creada por la ciencia.

El funcionamiento robótico del Atlas es “sencillo” en palabras de sus creadores, pero ha costado años de investigaciones. Tiene ocho motores, colocados en los tobillos, las rodillas y las caderas. Primero, el niño se sienta y se le abrochan una serie de fijaciones en las extremidades y en el pecho. Cuando está bien sujeto, en la tableta que el robot lleva anexada para poder dirigirlo, se aprieta un solo botón. La fuerza del exoesqueleto lo levanta inmediatamente.

El robot cuenta con dos modos: el automático, en el que toda la fuerza está realizada por el dispositivo y está pensado para los pacientes que no tienen o no van a poder desarrollar fuerza muscular; y el modo de ayuda, donde el robot propone un paso y se queda a la mitad, con la rodilla flexionada, y es el niño quien debe terminarlo. “Conseguimos que el niño haga fuerza como si fuera a un gimnasio. Esa fuerza es en la cadera, en la rodilla derecha o en la izquierda, según cómo lo haya configurado el terapeuta. Eso hace que aprenda a caminar”, explica Ignacio Barraqué, cofundador de Marsi Bionics.

El Atlas 2030 ha llevado a su creadora, la investigadora española Elena García Armada, a ganar el prestigioso premio a Inventor Europeo del 2022, concedido por la Organización Europea de Patentes a las creaciones más importantes del año. García Armada, que trabaja en el CSIC, empezó con este proyecto a petición de la familia de Daniela, quien tras tener un accidente había dejado de poder caminar. “En esos momentos había exoesqueletos para adultos, pero ninguno de los fabricantes tenía en sus planes de negocio abordar el sector pediátrico”, explica la investigadora en una videollamada con EL PAÍS. Tardaron tres años en lograr el primer prototipo.

En el mundo hay 17 millones de niños que no pueden caminar. La gran barrera tecnológica del equipo de García Armada fue lograr que el robot pudiera adaptarse a la mayoría de ellos. “Lo que ha supuesto la diferencia entre nuestro exoesqueleto y los demás no es el hecho de hacerlo pequeño, sino la adaptabilidad de la tecnología de las articulaciones, con elasticidad inherente para adaptarse a estos niños que tienen una sintomatología tan compleja y variable”, apunta la doctora, en relación a que este dispositivo se pueden utilizar en los dos extremos de la discapacidad motriz: la falta de fuerza muscular de las enfemedades neuromusculares hasta la rigidez, la espaticidad, de las parálisis cerebrales.

Los pacientes que van a usarlo en México son prácticamente todos de esta segunda categoría. Valeria Baeza lleva seis años en silla de ruedas: apenas tiene movilidad en las piernas ni en su brazo derecho. Llega con gafas rosas, moño rosa y una sonrisa gigante a saludar a Ximena, montada en el exoesqueleto. A ella le tocó probarlo hace dos días y se puso a bailar. Hoy deja que Ximena sea quien empuje su silla. “La primera reacción cuando lo probó fueron unas carcajadas enormes. Estaba fascinada”, cuenta su madre, Alejandra Mohedano. “Al día siguiente me decía: ‘Súbeme al robot porque ya quiero caminar’. El hecho de sentir que estaba de pie la motivó por completo”, apunta.

Nota Completa en:

https://elpais.com/mexico/2022-10-05/subeme-al-robot-que-quiero-caminar-llega-a-mexico-el-primer-exoesqueleto-para-ninos-con-paralisis-cerebral.html

Noticia anterior

Alec Baldwin anuncia acuerdo con la familia de Halyna Hutchins

Siguiente noticia

Liberan bloqueo carretero en Sonora; hay 21 detenidos

Recientes de Blog

Ir aarriba

Don't Miss

Peso Pluma

Peso Pluma rompe récord Guinness, es el artista latino más visto en YouTube

Tan solo unos días después de brillar en el Festival
Juegos Olímpicos

Encienden en Grecia la llama de los Juegos Olímpicos de París 2024

La llama de los Juegos Olímpicos de París 2024 fue