La empatía es una clave esencial en la relación médico-paciente. Se ha demostrado que la buena comunicación durante la atención médica no solo contribuye a la anamnesis y evaluación clínica, sino que también tiene un efecto positivo en el proceso de sanación del paciente. Del mismo modo, se ha comprobado su beneficio tanto en los resultados psicosociales del paciente como en resultados medibles objetivamente como el control de la presión arterial. La empatía médica debe abarcar la comprensión de la situación psicosocial del paciente, verificar la claridad de la información médica proporcionada y actuar a favor de la comunicación del paciente. Dicho comportamiento empático permite que los pacientes reporten sus síntomas asertivamente, por lo tanto, el médico tiene mayor precisión en el diagnóstico y los pacientes se involucran más en su condición y tratamiento. Pero, ¿qué es lo que pasa cuando vivimos en una sociedad donde existe la discriminación y falta de empatía hacia las minorías?1
La historia de la humanidad se ha desarrollado sobre un sistema racista, machista y clasista que afecta en todas las esferas del ser humano; el ámbito médico no es una excepción. Estudios concluyeron que la mayoría de las personas asumen que la raza negra y las minorías étnicas son capaces de sentir menos dolor que el resto de las personas. A la par, se demostró que el personal médico es más probable a subestimar el dolor de dichos pacientes en comparación a los grupos no oprimidos, como consecuencia se les suele administrar menos analgesicos.2 3 4 5
Durante los últimos 15 años, múltiples investigaciones en el departamento de urgencias han demostrado que los pacientes que pertenecen a minorías están en riesgo de no ser tratados adecuadamente por dolor agudo. Algunos de los factores con mayor influencia en la carente atención e inequidad del tratamiento médico son el género, raza, etnia, lengua materna, estatus de seguro de gastos médicos, la severidad de la lesión y si el paciente tiene adicción a sustancias. Esto explica porqué las tasas de mortalidad en enfermedades, como las condiciones cardiovasculares, cáncer y diabetes, son mayores en los grupos vulnerables. El Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias en Estados Unidos (IOM) reportó disparidades en la percepción del dolor, asesoramiento y tratamiento en todos los escenarios médicos, no sólo en urgencias, y en todos los tipos de dolor (agudo, crónico, oncológico, experimental). 3 6 7 8 9
Esta problemática es un asunto de salud pública conocido como disparidades de salud. El Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) define las disparidades de salud como “diferencias en la incidencia, prevalencia, mortalidad, carga de enfermedades y otras condiciones adversas de salud que existen entre grupos poblacionales específicos”. En el 2002, el IOM definió a las disparidades en salud como “diferencias raciales y étnicas en la calidad de la atención médica que no están relacionadas a factores asociados a la accesibilidad o las necesidades clínicas, preferencias u oportunidad de una intervención.” Se concluyó que las disparidades abundan en el sistema de salud global. La literatura sugiere que es un problema complejo que involucra factores asociados al paciente, profesional de salud y sistema de salud. 3 6
En la actualidad, hay personas que aún consideran a la raza como un constructo biológico. La NIH declaró que las categorías raciales deben considerarse solamente construcciones sociopolíticas. Muchos investigadores afirman que la etnicidad y el género representan, del mismo modo, sólo un constructo social. Por lo tanto, al hablar sobre diferencias raciales, étnicas o de género, se debe aclarar que estas representan una diferencia histórica social y no biológica. No hay suficiente evidencia científica para comprobar la diferencia biológica de las minorías ni de determinar la ascendencia exacta de cada persona como para asumir solo por su apariencia física la totalidad de su linaje genético.6
La disparidad de salud es un reflejo de nuestra ignorancia. Forma parte de nuestra vida consciente e inconsciente tratar diferente a las personas que lucen o hablan distinto a nosotros. El área de la salud es un segmento donde la ignorancia puede causar daños potencialmente mortales a un individuo. Es ahí donde radica la importancia de solucionar esta problemática mediante el estudio para determinar sus causas y alcance en nuestro país. Además, se espera que para el año 2042, las minorías se conviertan en la mayoría. Las inequidades en salud deberían ser el tema principal de la bioética en la actualidad. 6 8
En México se propone muy poco para solucionar la desigualdad. Lo primero que debemos de hacer para combatir esta injusticia social es reconocerla como algo que debe cambiar. En nuestro país no hay suficientes investigaciones acerca de este grave asunto. Es fundamental que el gobierno invierta en el sector científico para conocer más acerca de este fenómeno social que afecta a un gran porcentaje de la población mexicana. A la par, los profesionales recomiendan campañas locales y nacionales para crear conciencia. Todo lo que conocemos acerca de la genética, el genoma humano y la antropología física deja en claro que las clasificaciones raciales no tienen bases científicas. El poder de la ciencia se debe utilizar para eliminar estas falsas percepciones del significado de la raza y promover el avance de la humanidad hacia la eliminación de la discriminación y a favor de los derechos humanos. 9
Los científicos y el personal de salud deben ser líderes en la evolución y comunicación de este conocimiento. Como médicos, es importante informarse al respecto, ser conscientes de que las minorías son más propensas a pasar por situaciones de discriminación que pueden sesgar o interferir en el contexto de su salud. Como pacientes, hay que exigir que nuestros derechos sean respetados y se nos trate con dignidad. Hay un largo camino que recorrer para que este mundo sea uno más justo pero alzando la voz sobre las disparidades de salud es un paso vital. 6 9
Bibliografías
1 Neumann, M., Edelhäuser, F., Tauschel, D., Fischer, M. R., Wirtz, M., Woopen, C., … Scheffer, C. (2011). Empathy Decline and Its Reasons: A Systematic Review of Studies With Medical Students and Residents. Academic Medicine, 86(8), 996–1009. doi:10.1097/acm.0b013e318221e615
2 Hoffman, K. M., Trawalter, S., Axt, J. R., & Oliver, M. N. (2016). Racial bias in pain assessment and treatment recommendations, and false beliefs about biological differences between blacks and whites. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(16), 4296–4301. doi:10.1073/pnas.1516047113
3 Green, C. R., Anderson, K. O., Baker, T. A., Campbell, L. C., Decker, S., Fillingim, R. B., … Vallerand, A. H. (2003). The Unequal Burden of Pain: Confronting Racial and Ethnic Disparities in Pain. Pain Medicine, 4(3), 277–294. doi:10.1046/j.1526-4637.2003.03034.x
4 Dore, R. A., Hoffman, K. M., Lillard, A. S., & Trawalter, S. (2014). Children’s racial bias in perceptions of others’ pain. British Journal of Developmental Psychology, 32(2), 218–231. doi:10.1111/bjdp.12038
5 Wandner, L. D., Scipio, C. D., Hirsh, A. T., Torres, C. A., & Robinson, M. E. (2012). The Perception of Pain in Others: How Gender, Race, and Age Influence Pain Expectations. The Journal of Pain, 13(3), 220–227. doi:10.1016/j.jpain.2011.10.014
6 Anderson, K. O., Green, C. R., & Payne, R. (2009). Racial and Ethnic Disparities in Pain: Causes and Consequences of Unequal Care. The Journal of Pain, 10(12), 1187–1204. doi:10.1016/j.jpain.2009.10.002
7 Bonham, V. L. (2001). Race, Ethnicity, and Pain Treatment: Striving to Understand the Causes and Solutions to the Disparities in Pain Treatment. The Journal of Law, Medicine & Ethics, 28(4_suppl), 52–68. doi:10.1111/j.1748-720x.2001.tb00039.x
8 Freeman, H. P., & Payne, R. (2000). Racial Injustice in Health Care. New England Journal of Medicine, 342(14), 1045–1047. doi:10.1056/nejm200004063421411
9 Nelson, A. (2002). Unequal Treatment: Confronting Racial and Ethnic Disparities in Health Care, 94(8): 666–668.