Mundo
Preocupación por rebrote de cólera en Haití, criminales dificultan la ayuda humanitaria
Haití vive un rebrote de cólera, el cual según cifras del Ministerio de Salud Pública, ya deja 224 casos confirmados y 16 muertes hasta la fecha, aunque las cifras podrían ser mucho más altas. Además, su capital es controlada por pandillas que impiden el paso de personal médico y la ayuda humanitaria. La ONU propuso enviar fuerzas militares extranjeras para retomar el control y hacer frente a la crisis del país.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu, dijo que la única manera para poder contener la enfermedad bacteriana es permitiendo el acceso de equipos de salud a las zonas afectadas por el brote.
Los casos se han reportado en dos zonas de Puerto Príncipe, la capital del país, que actualmente se encuentra bajo el control de bandas criminales, que dificultan el acceso de ayuda humanitaria para los habitantes.
“Las zonas afectadas son inseguras y están controladas por bandas, lo que hace muy difícil recopilar muestras y demora la confirmación de laboratorio de casos y muertes”, expresó el director general de la OMS.
También indicó que cree muy probable haya casos anteriores a los primeros que fueron detectados y reportados durante los primeros días de octubre. Por otro lado, dio un parte de tranquilidad y dijo que la OMS está trabajando con el Ministerio de Salud para coordinar la vigilancia epidemiológica, el acceso a agua potable, saneamiento y vacunación.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también se mostró preocupada y dijo este miércoles que por la situación de seguridad que está viviendo Haití, se están dificultando los esfuerzos para controlar el rebrote de la enfermedad.
Carissa Etienne, directora saliente de la OPS, señaló que la población infantil se está viendo fuertemente afectada, con una cuarta parte de los casos en menores de entre 1 y 4 años de edad.
“A día de hoy, por ejemplo, solo el 41% de los niños haitianos han recibido la vacunación completa frente al sarampión y el 51% frente al polio. Esto está por debajo de los niveles recomendados y deja a Haití en un alto riesgo de más brotes”, añadió.
Etienne también alertó que con este brote se afectan otras “prioridades sanitarias”, como campañas de vacunación, de alimentación infantil, programas contra la malaria, la tuberculosis y el VIH.
La directora de la OPS también dijo que se encuentra trabajando con las autoridades sanitarias haitianas y se mostró confiada en la experiencia de estas para manejar el cólera, conocimientos que han adquirido en brotes anteriores.
Haití ya había logrado erradicar el cólera en su territorio
El virus del cólera ya había afectado a Haití en el 2010 y logró ser erradicado en el 2019, luego de cobrar la vida de más de 10.000 personas. La ONU reconoció que el virus fue introducido por los cascos azules, soldados de la organización internacional que fueron desplegados en el país para realizar trabajo humanitario.
La ONU reconoció en 2016 que algunos de sus soldados que se encontraban en misión especial vertieron heces en el río Artibonite, esparciendo el virus por todo el país.
En febrero de 2022, el Ministerio de Salud Pública de Haití realizó una ceremonia para celebrar la eliminación del cólera en el país, tras un año completo sin registrar nuevos contagios.
El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite por el consumo de agua y alimentos contaminados con materia fecal humana, la cual produce diarrea crónica a los infectados.
El cólera se presenta principalmente en lugares donde hay dificultad de acceso a infraestructura de saneamiento y falta de agua potable, como Haití, catalogado como el país más pobre de América.
La ONU recomendó a los haitianos tomar medidas de precaución como hervir el agua para beber o cocinar, lavarse regularmente las manos y proteger los alimentos de roedores e insectos, ya que estos pueden transportar el virus.
La ONU instó a enviar refuerzos militares internacionales a Haití
António Guterres, secretario general de la ONU, propuso el pasado domingo enviar una “fuerza internacional de acción rápida” compuesta por militares para ayudar al Gobierno a recuperar el control de Puerto Príncipe.
“La fuerza, en particular, apoyaría a la Policía Nacional de Haití principalmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe para asegurar el libre movimiento de agua, combustible, comida y suministros médicos desde los principales puertos y aeropuertos a comunidades e instalaciones sanitarias”, dijo Guterres.
Esto respondiendo a la solicitud hecha la semana pasada por el Gobierno haitiano, quien pidió asistencia militar para hacer frente a la situación.
El país caribeño vive una fuerte crisis sociopolítica llevada al extremo desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Desde entonces, el ahora primer ministro Ariel Henry asumió el poder del país, gesto que ha causado malestar en miles de haitianos por considerarlo ilegítimo y criticarlo por no llamar a elecciones.
Actualmente bandas armadas controlan partes de la capital haitiana, lo cual ha generado que se bloquee el suministro de alimentos, medicamentos, combustible y ayuda sanitaria para contener el rebrote del cólera.
Protestas por la propuesta de una intervención militar extranjera
La propuesta de la ONU no cayó bien en la población civil. Desde el lunes, miles de haitianos han salido a las calles de Puerto Príncipe a manifestarse en contra de una intervención militar extranjera.
Se reportó la muerte de un protestante en un enfrentamiento con la fuerza policial, además de violencia y saqueos en las calles. La petición también fue rechazada por el Senado de Haití.
Esta no sería la primera vez que la ONU envía asistencia militar al país, entre 2004 y 2017, la organización internacional envió a sus cascos azules, luego los reemplazó por una operación policial, que duró dos años y luego por una misión política, aún en vigencia.
Sin embargo, la presencia de los cascos azules en el país es altamente controversial y criticada, ya que este cuerpo protagonizó en el pasado escándalos de abusos y agresiones sexuales y la propagación del cólera en la nación.
Nota Tomada de
Mundo
Catorce años de cárcel por robarse un pollo para alimentar a su hijo
Sandra del Pilar está internada en una prisión de Colombia, ¿su delito? Comerse un pollo asado junto a su esposo y su hijo en un momento de necesidad.

Hace cuatro años Sandra del Pilar está internada en una prisión de Colombia, ¿su delito? Comerse un pollo asado junto a su esposo y su hijo en un momento de necesidad.
City TV, un medio de comunicación colombiano, fueron los que dieron a conocer la historia de Sandra, una mujer que fue capturada justo en el momento en que por fin se estaba recuperando de una crisis económica.
Sandra del Pilar recuerda a detalle el día en que la llamaron del colegio de su hijo. El niño se había desmayado en su escuela y ella sabía exactamente la razón por la cual eso ocurrió: el pequeño tenía hambre.
En ese momento Sandra y su esposo estaban pasando una situación económica muy difícil y ante la urgencia del niño, ambos lo recogieron y decidieron ir a comer pollo asado. Sin embargo, no tenían cómo pagarlo.
El servicio de seguridad del local los retuvo en la puerta y los empleados del lugar llamaron a la policía. Ambos, Sandra y su pareja, fueron detenidos y horas después fueron puestos en libertad.
La captura de Sandra del Pilar por comerse un pollo asado

Meses después, la vida de Sandra del Pilar y su familia estaba mejorando. Ella y su esposo ya estaban vendiendo comestibles y eran organizadores de fiestas y eventos de mediana envergadura. Todo estaba mejorando.
«Comenzamos a hacer empanadas y me comencé a hacerme conocer por todo Mazurén (Bogotá); vendía desayunos, almuerzos, empanadas, lasagnas, de todo», recordó.
Sin embargo, un día, la policía le pidió los papeles a ella y a su esposo. A ambos les pidieron que se pusieran ropa abrigada porque tenían que llevárselos. Los dos tenían una condena de 14 años de prisión por cumplir; sí, más de una década en la cárcel por comerse un pollo asado en un momento de necesidad.
«No va a pasar ni un solo día en que yo no luche por mi libertad. No se me hace justo que yo esté aquí», dijo Sandra del Pilar.
Actualmente Sandra está internada en el Buen Pastor, allí es profesora de las demás internas. Su esposo se encuentra en La Picota con un estado de salud muy delicado.
«Si mi esposo sale vivo, de la cárcel, es un milagro. Si logramos pasar esta, juntos, es un milagro», le dijo Sandra con la voz entrecortada al periodista.
Ambos están condenados por utilizar a menores de edad para cometer un ‘robo’. Tanto Sandra como Mauricio esperan recuperar su libertad pronto y disfrutar de las festividades con su hijo, quien hoy tiene 17 años.
Nota Tomada de:
Mundo
Se extiende rápidamente un hongo superresistente y potencialmente mortal en los centros sanitarios de EE.UU
Los expertos consideran que el hongo representa una “grave amenaza para la salud mundial”. El aumento podría estar relacionado con las dificultades que la pandemia del COVID-19 ha producido en el sistema sanitario.

El hongo Candida auris, causante de una infección muy contagiosa y potencialmente mortal, se está extendiendo con mayor rapidez en los centros sanitarios de EE.UU., según revela un nuevo estudio publicado este lunes en la revista especializada Annals of Internal Medicine. El hongo ya tiene presencia en más de la mitad de los 50 estados norteamericanos.
C. auris es una especie fúngica que puede infectar a los seres humanos y propagarse por la sangre a los órganos principales. La infección se produce con mayor frecuencia en los hospitales, y en personas inmunodeprimidas o que reciben regularmente tratamientos invasivos para otras enfermedades. Para estas personas una infección a menudo puede ser mortal.
“Grave amenaza para la salud mundial”
La primera infección por C. auris se documentó en Japón en 2009 y, desde entonces, se ha registrado la presencia del hongo en muchos otros países, incluido Estados Unidos, que tuvo su primer caso confirmado en 2016. En 2019 el número de casos empezó a aumentar considerablemente en todo el mundo, y aún hoy “representa una grave amenaza para la salud mundial”, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas inglés).
Los datos del estudio muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Cándida auris, que pasó de ser del 44 % en 2019 al 95 % en 2021. Para los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha producido en el sistema sanitario, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.
Casi la mitad de los infectados mueren en 90 días
El microorganismo puede causar candidiasis invasiva en la que el torrente sanguíneo, el sistema nervioso central y los órganos internos están infectados. Los síntomas más comunes son fiebre y escalofríos que persisten después de tratamiento con antibiótico. En Norteamérica, casi la mitad de los pacientes que contraen Candida auris mueren en un plazo de 90 días, aunque los investigadores resaltan que no significa que la infección sea la causa principal. Algunas personas son solo portadoras del hongo: no se enferman pero pueden diseminar los gérmenes.
Una infección se puede diagnosticar solamente con un examen de laboratorio. Puede contagiarse de una persona a otra o por el contacto con objetos o equipo.
Nota Tomada de:
Mundo
Tiktoker se hace rinoplastia para que sus hijos “nazcan con su linda nariz”
Sin duda la declaración de esta joven causó cientos de comentarios y no del todo positivos.

En el mundo absurdo de la redes sociales tenemos a esta tiktoker que decidió someterse a una rinoplastia para que sus hijos hereden una bella nariz.
¡What! Así como lo leen esta joven de 19 años, según uno de sus videos de Tik Tok, decidió someterse a esta cirugía para que, en un futuro sus hijos nazcan con la misma nariz.
Tal parece que esta joven no encontró un pretexto más absurdo o definitivamente no conoce nada de genética.
Por ello, para que nadie más caiga en estas ideas, aquí te explicamos qué es una rinoplastia y lo que implica.
¿Qué es una rinoplastia?
Esta cirugía es una intervención quirúrgica en la cual se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz, la mayoría de los pacientes buscan disminuir la famosa ‘joroba’ que sobresale de ella, asimismo, desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz o malformaciones congénitas.
Los especialistas recomiendan realizar esta cirugía en caso de:
Dificultad de respiración nasal.
Desviación del tabique nasal.
Deformidad del perfil nasal.
La operación se realiza habitualmente bajo anestesia general, durante la intervención, el cirujano corta y modela los huesos y cartílagos nasales para conseguir la forma deseada.
Cabe destacar que ninguna cirugía estética o modificación en el cuerpo es hereditaria, pues solo se modifica el exterior o la apariencia física, más no se modifica la información genética.
Joven cree que las cirugía estética se heredará a sus hijos
Ojalá, Fiorella, hubiera leído esta información antes de ingresar al quirófano, o antes de que alguien le hiciera creer que con esto sus hijo nacerían con una nariz estética, tal como lo afirmó en su cuenta, con la canción de fondo ‘De nada’ de la cinta Moana.
“Yo haciéndome la rino para que mis hijos nazcan con linda nariz”.
Con este video esta joven dejó claro dos cosas que piensa en un futuro planea convertirse en madre.
Por otro lado, que esta tiktoker se hizo la rinoplastia, creyendo que así impediría que sus genes pasarán a sus hijos, comentario que la ha hecho víctima de muchas burlas.
Nota Tomada de: